Pesh

El origen de pueblo Pesh es todavía desconocido y su lengua deriva de la familia de lenguas macro-chibcha, de origen sudamericano. En la actualidad, es un pueblo que está compuesto por 11 comunidades: Vallecito, Pueblo Nuevo, Subirana, Agua Zarca, Culuco, Jocomico, Zopilote y Brisas de Pisijire, todas en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, departamento de Olancho; Santa María del Carbón, en el municipio de San Esteban; Silín, en el municipio de Trujillo, departamento de Colón; y Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano, en el departamento de Gracias a Dios.

 

Ubicación Geográfica
Departamentos de: Olancho, Colón y Gracias a Dios.

Hábitat
La región pesh está cubierta principalmente de bosque mixto subtropical

Población: 6,024
Según el Censo de Población y Vivienda de 2013.


La lengua pesh está identificada como un idioma de la familia macro-chibcha, de origen sudamericano. El pesh es un habla de gran antigüedad, la cual se ha estimado en 4,000 años, y es la única propiamente chibcha que aún se habla en Honduras; las lenguas más cercanamente emparentadas se encuentran en Costa Rica.

El pueblo Pesh tiene un origen aún desconocido; su evolución se pierde entre la historia y el mito. Son lingüísticamente descendientes de sub grupos culturales chibchas, ya que los hablantes de éste idioma salieron de América del Sur, probablemente hace 3,000 años, y se establecieron a lo largo del camino entre Colombia y América Central.

En la época prehispánica se encontraban desde el norte del Río Aguán hasta el Cabo de Gracias a Dios y las Islas de la Bahía. En el momento del contacto con los españoles, los pesh tenían un nivel de organización socio-económico y político casi igual a la de sus tribus vecinas (Tawahka, Tolupan, etc). Durante la colonia se extendieron del Río Aguán al Rio Patuca, en la zona nororiental de Honduras.

Los pesh dependen de la agricultura de tala y roza, caza y pesca para subsistencia. Los principales cultivos son yuca, maíz y frijoles. Practican el lavado de oro, y manufactura de lazos, matates y muebles. La demanda de mano de obra se da en la corta de café y la tala de madera. Las mujeres pech participan en la vida económica de sus aldeas; siendo artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y chamanes.

Los pesh, a pesar de que han sido sometidos históricamente al proceso de aculturación, aún conservan su lengua y parte de sus costumbres. Estas se manifiestan en comidas, bebidas e instrumentos musicales, como la Tempuka, especie de tambor largo; el Arwa, una especie de quena, y el Camachá, parecido a la maraca.

 

Verificado por MonsterInsights