Correcciones

El diccionario está en constante actualización, ya que se admiten errores en parte de las transcripciones realizadas y controversias en parte de las normalizaciones admitidas, reconociendo la limitación que supone para aquellos que se acerquen a él con motivos pedagógicos o académicos. El portal pretende ser ante todo un espacio de divulgación de la riqueza de estas lenguas, que contribuya a su conocimiento y preservación. Es por ello que el CCET promueve revisiones periódicas de los contenidos incluidos en el diccionario, tomando en cuenta las sugerencias que surgen de las comunidades lingüísticas y de los usuarios en general.

A partir del año 2019, y en alianza con el Grupo de Investigación de las Lenguas Indígenas de Honduras (GRILIHO) de la UNAH, se ha puesto en marcha el programa de residencias literarias, el cual se desarrolla con un hablante de la lengua indígena o afrohondureña en proceso de edición, quien cuenta con asesoría técnica de GRILIHO a través de un estudiante practicante de la carrera de Letras de la UNAH. El objetivo principal de la residencia es revisar y editar las equivalencias incluidas en el diccionario, así como la grabación fonética de estas. Cabe recalcar que las actualizaciones son realizadas por los hablantes.

Hasta la fecha se han realizado las siguientes actualizaciones:

  • Texto base de partida (2013): Diccionario de las Lenguas de Honduras, Academia Hondureña de la Lengua, Tegucigalpa, 2013.
  • Primera residencia del Miskitu:  John Scott Wood, hablante de la lengua y Cindy Paola Vásquez, del Grupo de Investigación de las Lenguas Indígenas de Honduras (GRILIHO), agosto – septiembre de 2019.
  • Correcciones del Pech: Rita María Buezo, del Grupo de Investigación de las Lenguas Indígenas de Honduras (GRILIHO), agosto – septiembre de 2019. Dagoberto Lobo, de la Federación Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), julio de 2019. Residencia del pesh Neptalí Martínez Hernández, hablante de la lengua y Rita María Buezo, del Grupo de Investigación de las Lenguas Indígenas de Honduras (GRILIHO), diciembre de 2019.
  • Segunda residencia del Miskitu: John Scott Wood, hablante de la lengua y Edis Natalia López Ortiz, del Grupo de Investigación de las Lenguas Indígenas de Honduras (GRILIHO), del 13 de junio al 11 de agosto de 2023.
  • Primera residencia del Garífuna: Magdalena Dolmo Castillo, hablante de la lengua y Liz María Cardona del Grupo de Investigación de las Lenguas Indígenas de Honduras (GRILIHO), del 9 de octubre al 15 de diciembre de 2023.
  • Edición lexicográfica del diccionario: Liz María Cardona, Licenciada en Letras con orientación en lingüística adscrita al Grupo de Investigación de las Lenguas Indígenas de Honduras (GRILIHO), 2024.

El CCET agradece a todas aquellas personas que han contribuido a la construcción de este portal y, en especial, a quienes han participado en los procesos de actualización del diccionario. A la vez, invita a particulares o instituciones que quieran sumarse a luchar por la preservación de las lenguas nativas y colaborar en su desarrollo, incorporar contenidos o proponer correcciones, a contactarse con nosotros a través del correo electrónico: info@lenguasdehonduras.hn