Este espacio digital se proyecta como una herramienta clave para la preservación de la diversidad lingüística y cultural de Honduras.
La lengua es el bien intangible más valioso que posee un pueblo, pues es el principal medio de transmisión cultural, lo que permite la conservación de los rasgos identitarios y la apropiación de la cosmovisión étnica, factores que, concatenados, consolidan la identidad nacional.
Honduras, al igual que muchos de los países de América Latina y del Caribe, posee una rica diversidad cultural que constituye uno de los elementos más distintivos y valiosos en el proceso de construcción de una identidad nacional. Esta riqueza es producto de la coexistencia e interacción de diferentes grupos étnicos con características filogenéticas muy distintas entre sí, como, por ejemplo, los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos, cuya historia, lengua, prácticas religiosas y culturales se entrelazan para dar forma a un mosaico cultural único.
El estado de Honduras reconoce el carácter pluricultural, plurilingüe y multiétnico de la población hondureña, identificando diez grupos poblacionales: siete de ellos indígenas (Miskitu, Pesh, Tawahka, Nahua, Tolpán, Chortí y Lenca), dos afrodescendientes (Garífunas y Negros de habla inglesa) y la población mestiza. De igual manera, en la actualidad se hablan ocho lenguas en el territorio nacional: el español que es el idioma oficial y mayoritario; cinco lenguas indígenas: miskitu, pesh, tawahka, tolpán y chortí; y dos afrodescendientes: garífuna e isleño.
Este contacto intercultural genera una compleja relación entre los pueblos. Por un lado, refleja la riqueza cultural y lingüística, pero también se evidencia la desigualdad, aislamiento y exclusión de los cuales han sido víctimas los pueblos nativos, situación que ha provocado, entre otras cosas, la disminución de los hablantes de lenguas vernáculas, hecho que coloca a los cuerpos lingüísticos minoritarios en peligro de desaparición.
Conscientes de esta realidad y como parte del compromiso con la preservación, promoción, revitalización y visibilización de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) ha creado este espacio digital que pretende ser un recurso que, divulgue la historia, tradiciones y en especial la lengua de los pueblos originarios.
Con el propósito de lograr que el portal sea una plataforma integral que brinde información relevante y detallada sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes, se ha creado un espacio dedicado a cada uno. Cada sección está cuidadosamente diseñada para destacar la riqueza y diversidad de estos pueblos, ofreciendo un recorrido por su historia, luchas, entre otros aspectos.
En la sección Más los usuarios podrán acceder a un espacio dedicado a cada pueblo (titulado con su nombre), en el cual se ofrece una breve reseña sobre la filogénesis de estos, ubicación geográfica, censos poblacionales, expresiones culturales y religiosas más relevantes, principales actividades económicas, situación actual de la lengua, entre otros datos.
En el portal también se puede encontrar la sección titulada Características lingüísticas. Este espacio ofrece un vistazo exploratorio sobre aspectos relevantes de las lenguas, como ser: el origen filogenético de cada una, características fonético-fonológicas, morfológicas y sintácticas; sistema vocálico y consonántico, así como particularidades de cada lengua.
Finalmente, se presenta la versión digital del Diccionario de las Lenguas de Honduras, recurso lingüístico que se publicó en su versión física en el año 2013. El diccionario cuenta con una planta léxica de más de 4,000 vocablos propios de un diccionario básico español, con sus respectivas equivalencias en siete lenguas, dispuestas en orden alfabético: chortí, garífuna, isleño, miskitu, pesh, tawahka y tolpán. Además, se puede encontrar la pronunciación de estas equivalencias en algunas lenguas (miskitu y garífuna). Cabe mencionar que se continúa trabajando en el proceso de grabación y actualización de los vocablos, a fin de ofrecer un recurso que llene las expectativas, tanto de las comunidades indígenas como de los usuarios en general.
El diccionario tiene dos formas de uso: La primera, accediendo a una letra específica. En tal caso, aparecen todas las palabras incluidas en esa letra, en orden alfabético. La segunda forma consiste en ir directamente al buscador, digitalizar en español la palabra que se desea consultar, y si esta se encuentra en la planta, aparecerá con toda la información respectiva.
El Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) ha contado con aliados estratégicos que han contribuido significativamente con la construcción del portal. Sin el valioso apoyo de la Dirección Nacional de Pueblos Indígenas y Afrohondureños (DINAFROH), la Sub Dirección General de Educación para los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SDGPIAH) y el Grupo de Investigación de las Lenguas Indígenas de Honduras (GRILIHO) de la UNAH este recurso lingüístico hoy no sería una realidad.
Este espacio digital se proyecta como una herramienta clave para la preservación de la diversidad lingüística y cultural de Honduras, pretendiendo ser un recurso de consulta no solamente para investigadores y académicos, sino también para usuarios nacionales y extranjeros, pero, especialmente para las comunidades indígenas y afrodescendientes. Por esta razón, el portal se encuentra en constante revisión y actualización, a fin de ofrecer un producto significativo y relevante.